La XI edición del encuentro Anual de Arquitecturas Colectivas tuvo lugar del 13 al 16 de septiembre de 2018 en Málaga, con sede en La Casa Invisible.
Ante la inclemencia y la obediencia cerrada que se le pide a la arquitectura y la planificación urbana (sus técnicas, planificación y dispositivos), se convoca una reunión para abrir la desobediencia a la multitud de agentes y agencias que se producen todos los días en una ciudad a partir de la vida cotidiana bajo el lema DESOBEDIENCIAS URBANAS.
Este encuentro fue una oportunidad para desarrollar herramientas más apropiadas, cartografías más críticas y dispositivos más abiertos para movimientos que luchan por una ciudad más abierta, más democrática y menos aburrida. Generando conexiones de apoyo emocional, productivo y mutuo con los procesos de resistencia que actualmente se experimentan en La Casa Invisible. El poder de la urbanidad reside en su contacto desobediente con la vida, su cuidado y la alegría de desplegar sus múltiples posibilidades.
El Hackaton No Formal se articula en torno a 4 grandes bloques: diagnósticos participativos, diseño colaborativo, construcción colectiva y modelos de gestión. Estas líneas, a su vez, tienen asociadas unas áreas de conocimiento específico que en este caso hemos autodenominado “píldoras”. Hemos categorizado 16 píldoras que se asocian a competencias y saberes específicos: facilitación, diagnóstico, dinamización, cartografía, planificación, negociación, activación de redes, diseño abierto, construcción, gestión de recursos, documentación, comunicación, gestión cultural, mediación urbana, financiación y cuidados colectivos.
A través de esta entrevista, David Juarez habla sobre como la construcción colectiva es una fórmula para la activación social y la habitación de infraestructuras para/desde/con la ciudadanía activa.
¿Cuándo y por qué nace la idea de crear Straddle3?
La idea surge a finales de 1997, en conversaciones entre Joan Escofet, Paako Abril y yo mismo. En aquella época Joan estaba desarrollando experimentos en la web que reflexionaban sobre el concepto de habitar la contemporaneidad. Fue alrededor de esas experiencias que surgió la idea compartida de iniciar un proceso colectivo entre lo profesional y lo experimental. Paako es sociólogo, mientras que Joan -que previamente había estudiado historia del arte- y yo nos habíamos conocido en la escuela de arquitectura.
Aunque seguramente lo que más nos acercaba a los tres era una perspectiva desde ciertas situaciones marginales, que mucho tenían que ver con el gusto por las manifestaciones artísticas underground y la cultura de club. Es en esos primeros momentos cuando surge la voluntad de trabajar en una especie de cruce de caminos, entre lo físico y lo digital, lo lúdico y lo político. En seguida se unió a nosotros Pedro Puertas, que aportó una visión fresca y a la vez muy lúcida sobre un proyecto que aún llevaba poco rodaje.
En varias ocasiones has mencionado que la relación de Straddle3 con la tecnología es sutil, pero amplia a la vez. ¿Podrías hablarnos de las tecnologías con las que soléis trabajar en vuestros proyectos?
Una visión apasionada y a la vez crítica con la tecnología siempre ha estado presente. Por el estudio han pasado verdaderos expertos, como Josep Saldaña o Gilad Buzi, que han dejado una huella persistente. Si al principio prevaleció una idea de poblar la web con formas de vida alternativas, en seguida sucumbimos al movimiento del software libre y la cultura libre en general. Esas primeras interacciones con el ámbito tecnológico, que corresponderían al periodo entre 1998 y 2004, marcaron la filosofía del estudio para siempre.
Si en un principio lo que predominaba era jugar con HTML, PHP y MySQL para imaginar nuevas formas de habitar Internet, luego fuimos derivando cada vez más a proyectos con una vertiente física, pero a menudo manteniendo la dimensión tecnológica. La colaboración de Straddle3 con el proyecto Context, creado por Josep Saldaña, fue fundamental, ya que se trataba de un blog sobre ciencia, arte y tecnología que tuvo un éxito impresionante, algo llamativo en el 2001, cuando la gente apenas conocía ese formato.
¿Habéis realizado alguna colaboración con proyectos tecnológicos?
Sí, en una primera época se trataba más bien de proyectos inmateriales como el Weblog Context o un proyecto llamado Idea Tracker, que era el prototipo de un rastreador de conceptos en la web que desarrollamos para la asociación Creative Disturbance de San Francisco, también con Josep Saldaña. Más adelante los trabajos fueron teniendo cada vez más una conexión entre tecnología y proyectos urbanos, ejemplo de ello son el proyecto WikiPlaza, desarrollado junto a Hackitectura y otros colectivos a partir del 2008, o las plataformas PublicSpace Tools y GRRR, producidas más recientemente en el marco de la red Arquitecturas Colectivas, junto a otros miembros de la misma.
Con algunos de los proyectos de Straddle3, como el proyecto Wikitankers, buscáis la reapropiación del espacio público mediante elementos urbanos. ¿Qué resultados habéis obtenido con ello?
La primera ocasión en la que hicimos una apuesta decidida por intervenir en el espacio público fue con el proyecto Domo. Se trataba de una cúpula geodésica que se podía montar rápidamente en diversas situaciones, desde hackmeetings a festivales de arte o situaciones reivindicativas, albergando todo tipo de actividades. Este proyecto luego mutó en lo que se conoció como WikiPlaza gracias a una iniciativa del colectivo sevillano Hackitectura, convirtiéndose en un dispositivo complejo hardware-software de código abierto para la generación de un espacio público aumentado.
Desde entonces no hemos dejado de hacerlo de formas diversas. Por ejemplo, en el proyecto Wikitankers, desarrollado junto a Todo por la Praxis y otros, produjimos una serie de elementos de mobiliario público ‘avanzado’, que iban desde una cocina a un soundsystem pasando por un huerto móvil con su propio sistema de riego integrado.
Hay que pensar que ese proyecto nació en primavera de 2011, coincidiendo con la explosión del 15M y por tanto con la apropiación de las plazas como el espacio político por antonomasia. En aquel fenómeno vimos una confirmación y un reflejo de lo que llevábamos algunos años haciendo. Desde entonces no hemos dejado de ver un interesante desarrollo a nivel internacional de la idea de comunes urbanos, como son apropiaciones vecinales de espacios vacantes y una permanente tensión de intereses sobre los usos cívicos del espacio público, que se manifiestan en el despliegue general de ordenanzas del civismo o en la aplicación a nivel estatal de la Ley Mordaza.
En la actualidad pareciera que la transformación y creación del espacio público ha quedado relegado a grandes empresas o entes oficiales que, la mayoría de las veces, no termina de entender las necesidades de cada espacio y sus habitantes. ¿Cómo recupera Straddle3 los espacios públicos para la ciudadanía?
Diría que, en ese sentido, las líneas de trabajo que tenemos son tres: dispositivos móviles o efímeros, proyectos urbanos permanentes de una escala algo mayor y, finalmente, la producción de recursos informativos para compartir conocimientos y experiencias.
En la primera tendríamos los proyectos de los que hemos hablado hasta ahora y alguno más, como por ejemplo el Codi7, un dispositivo móvil multiuso desarrollado en Badalona o el Cacharro 2.0, una especie de auditorio portátil que construimos en Cáceres.
En la segunda encontramos proyectos como el parque de deportes urbanos La Santa, en Santa Coloma de Gramenet, o actualmente la transformación del Camí de Ronda de Trinitat Vella en Barcelona, desarrollada en el marco del Pla de Barris, que son proyectos que se desarrollan a fuego lento con las personas que se convertirán en sus principales usuarias.
Finalmente, tenemos los recursos que nos gusta trabajar y compartir para complementar el desarrollo de proyectos específicos, como son la Guía para la Activación del Espacio Público o la plataforma multilingüe PublicSpace.Tools.
Durante la Jornada UX 2017 de la UOC, hablaste sobre que solemos asimilar algunos elementos del espacio público como interfaz y que las ciudades deberían trabajar con una noción del espacio más open source. ¿Tiene sentido la aplicabilidad de conceptos digitales -como software de código abierto o interfaz-, cuando hablamos de algo físico como la arquitectura, por ejemplo? ¿Dónde encontramos su reciprocidad?
Yo creo que sí, absolutamente. La arquitectura y el urbanismo siempre han buscado inspiración en otros campos del saber a la hora de dotar de sentido la producción de artefactos para el hábitat. No se me ocurre otro concepto contemporáneo más inspirador, fecundo y saludable como el de ‘código abierto’ para trasladar a nuestro entorno físico en los tiempos que corren.
En una situación de crisis profunda, que es también y fundamentalmente una crisis de valores y de modelos (ecológicos, económicos, sociales, políticos), la idea de ciudad de código abierto nos sugiere un entorno en permanente situación de co-producción, que ha de ser necesariamente abierta, inclusiva, perfectible, editable, transparente, auditable y sostenible.
Por otro lado, la idea de interfaz tiene que ver con el hecho de entender la arquitectura como la expresión física de la convivencia. Es algo inherente, puede tomar forma de mueble, de fachada o de trazado urbano, es algo válido para cualquier escala.
Otro aspecto que me interesa mucho, también relacionado de algún modo con el concepto de interfaz, es el diseño urbano como factor de mediación con aquello vivo que nos rodea. Lo mismo que aprendemos mucho de hackers, admiro profundamente el trabajo de paisajistas y personas con conocimientos de botánica, sin olvidar a antropólogos/as, activistas y otros perfiles de tipo humanista. La oportunidad de trabajar en colaboración con todas ellas es un privilegio que nos da una idea de lo que puede ser un entorno válido para el diseño de espacios públicos y colectivos en los tiempos que corren.
En Straddle3 hacéis referencia a los conceptos de dominio público digital y urbanismo participativo, ¿podrías explicarnos en qué consisten?
Son un desarrollo de lo que veníamos hablando, nada que nos hayamos inventado nosotras. Lo mismo que nos interesa el espacio público urbano nos interesa y nos preocupa su reflejo en el mundo digital. Lo mismo que asistimos a procesos de privatización de importantes espacios cívicos de nuestras ciudades podemos percibir claramente el cercado progresivo de recintos enteros de Internet. Nuestra vida en la red pasa cada vez más por canales de control privativo, principalmente en el caso de las redes sociales, pero no sólo.
En cuanto al urbanismo participativo, con la visión que tenemos no podemos operar de otro modo. Si deseamos una ciudad de código abierto hemos de abrir los procesos de deliberación y consenso propios del desarrollo de políticas urbanas y de planeamiento a las personas que habitan ciudades y pueblos. No es que sea necesariamente fácil, y queda mucho camino por recorrer, pero afortunadamente es algo cada vez más común.
Actualmente asistimos al nacimiento de plataformas y reglamentos de participación que van en ese sentido, yendo progresivamente de un entendimiento de la participación como algo estrictamente informativo o consultivo hacia entornos de coproducción. Seguro que desde Straddle3 y la red Arquitecturas Colectivas seguiremos poniendo nuestros granitos de arena para ello, muchas veces desde situaciones prácticas que complementan las visiones más conceptuales.
La arquitectura suele entenderse como algo estable y permanente, sin embargo, en gran parte de vuestros proyectos trabajáis con estructuras temporales como XPO1, ¿por qué? ¿qué beneficios aporta?
En ocasiones se trata de prototipos para la experimentación, por ejemplo, en el XPO1 fue la primera vez que trabajamos con contenedores marítimos y estructura metálica modular como principales materiales de construcción, fue una instalación en el marco de un festival y sólo duró un fin de semana.
Pero a partir de esa experiencia, fuimos trabajando en proyectos más permanentes con los mismos elementos, como Nautarkia, en Sant Pere de Torelló, o El Nodo, en Salitllo, México, que funciona aún como centro cultural entre barrios muy diferentes. Como último episodio de esa serie, acabamos de entregar un proyecto para realizar vivienda social temporal para el ayuntamiento de Barcelona, creo que eso da una idea de cómo el testeo y la mejora progresiva de un procedimiento puede resultar en un método eficiente y replicable. Otras veces la temporalidad viene sencillamente marcada por la disponibilidad de un espacio de otros recursos.
¿Qué papel juega el diseño en los proyectos de Straddle3? ¿Partís también de un diseño colaborativo?
En la mayor parte de las ocasiones sí, es algo que se puede ver muy bien en las plataformas web que montamos como soporte de los procesos, como sería el caso de ParcMalda.cat, un sitio donde se pueden encontrar las actas de los talleres de co-diseño y, sobre todo, ver en los vídeos cómo funciona de verdad una situación de trabajo colaborativo. El diseño es algo muy importante para nuestro equipo. En muchas ocasiones nuestros esfuerzos se han orientado a demostrar que fenómenos como el diseño colaborativo y/o la construcción con materiales reciclados o reutilizados no tienen por qué suponer una renuncia en términos de calidad, sino que en todo caso sería lo contrario.
Por otro lado, también habéis creado la plataforma online publicspace.tools ¿Qué aspectos de la filosofía de Straddle3 encontramos en ella y qué novedades aporta?
PublicSpace.tools es una herramienta digital para equiparnos a la hora de intervenir en el espacio público. Pretende ser un medio para difundir y amplificar alertas y denuncias sobre abusos de poder; así como buenas ideas y prácticas interesantes, teniendo en cuenta las condiciones legales en distintos lugares.
Nació en 2015 de un proyecto previo que fue la Guía para la Activación del Espacio Público, del año 2012, y tiene por objeto apoyar los esfuerzos de la gente comprometida con la reivindicación ciudadana por el espacio público. Supongo que incorpora varias novedades, tanto por la amplitud del proyecto en el tiempo como por su carácter multilingüe e internacional. Hay un grupo de personas colaboradoras realmente estupendas, mucho más allá del equipo de Straddle3 y de Wwb.cc (antiguos Hackitectura), que también están en el proyecto desde el principio, y eso aporta una gran riqueza y diversidad de puntos de vista para el proyecto.
Y ya para acabar, ¿en qué proyectos estáis trabajando actualmente o os gustaría trabajar?
La verdad es que en varias cosas a la vez: desde el diseño participativo de parques hasta la definición de un método alternativo para la creación de vivienda social en los centros urbanos consolidados (http://atri.city). Además estamos preparando la celebración de nuestro vigésimo aniversario con varias novedades, desde una web completamente nueva a una exposición sobre nuestra trayectoria que se inaugurará este abril en la Universidad de Guadalajara, México, que es para nosotros/as un trozo de mundo especialmente querido.
Dark Matter Games, un festival de intervenciones artísticas y compromisos sociales en Venecia del 11 al 15 de Mayo, es un proyecto de S.a.L.E. Docks & workspacebrussels. El evento desarrolla y presenta más de 25 prácticas artísticas que toman como punto de partida la interacción social y la transdisciplinariedad. Entre estas intervenciones, Inter-action Room, una propuesta de straddle3 y WWB presentando plataformas desarrolladas desde Arquitecturas Colectivas, es un lugar de intercambio y participación física y digital. Estaremos en Venecia para presentar principalmente Grrr y Publicspacetools, las herramientas digitales desarrolladas en los ultimos años promoviendo la participación, el derecho al espacio público y el intercambio de materiales en el estupendo espacio de S.a.L.E. Docks, en los Magazzini Del Sale, frente a las isla de Giudecca. Aparte de una instalación permanente en forma de medialab de la red, desarrollaremos dos inter-acciones específicas, la primera en colaboración con Einat Tuchman (Molenbeek, Bruselas) y la segunda con Melih Kiraç (Estambul). Podéis encontrar información detallada en el sitio web del evento: https://www.darkmattergames.net
Desde el día 29 de Octubre al 10 de Noviembre nos damos el bote por Medellín para generar un laboratorio abierto de investigación colectiva sobre los conflictos, problemáticas y visiones del espacio publico y el territorio medallo. Un espacio de reflexión y producción dirigido a personas con interés en la intervención urbana, las herramientas digitales, arte / cultura y espacio público, nuevas narraciones, proyectos colaborativos, derecho a la ciudad y las metodologías de investigación experimental.
En este post realizaremos un relato de los materiales producidos, metodologías y conocimientos compartidos durante el desarrollo de estos días.
– Programación PST Medellín
– Día 1. Reconcer nuestros cuerpos a través de las vivencias y sensibilidades personales para ponerlas en relación con el derecho a la ciudad. Maestría de Artes Plástica, Universidad Nacional.
– Metodología:
_ Presentaciones: Nombre / Lugar de procedencia / Intereses personales / Cuénta algo de su infancia en relación con el espacio público / Cuál es su relación actual con el espacio publico / Porqué está en el taller.
_ Contextualización de Public Space Tools: Colectivos / Intereses / Espacio / Arquitecruras Colectivas / Guías de activación de Espacios / Public Space Tools.
_ Vídeos: “Estrategias desde la ‘acción’, activaciones del espacio público a través del arte, la cultura y el activismo social”. Manuel Delgado / Santiago Cirugeda / Santiago Sierra
_ Reflexiones: Interpreta los vídeos desde tus propias problematicas y tu vida diaría.
_ Experiencias: Un relato desde las «MÁXIMAS GANAS» – Golpe de Barrio
___ “la sincerad descentralizada de un espacio público de los territorios”
“Todos somos programadores del espcio público, solo tenemos que picar código”
“Tengo hip hop, seamos mutualismos”
“La calle no solo como espacio de habitar sino como un desafio, como una forma de conquista”
“soy agorafóbico, distraido entre multitudes, la ciudad es un soporte de comunicación a través de lo lúdico” “mi memoria con el el espacio esta en el hazlo tú mismo”
“el espacio y el cuerpo son espacio” “el territorio como laboratorio de las relaciones entre personas y espacio”
“vivir en los intermedios” “el arte como experimento que permite la transformación del espacio y sus convinaciones con otras disciplinas reseteadas”
“trabajar en el desde y no en el ‘en’” “ampliaciones desde lo micro en el arte”
“los nomadismos en la transformación de los espacios públicos”
“desplazamientos cotidianos y visiones de lo residual, siempre pienso en apropiarme de los espacios residuos y las disidencias”
“relaciones barriales, uniones y autogestión” “repensar el espacio público a través de la soberanía alimentaria, volviendo a lo cotidiano y a nuestros lugares lugares de vida”
“para que la música sea ciudad tendremos que competir las dificultades del espacio” La frustración es una lucha contra los modelos de control” “descentrelizar la gobernanza”
“ rascar y escarbar la ciudad en busca del acontecimiento”
“vida = calle, cultura urbana nómada y etnografías de lo simbólico”
– Estrategias desde la ‘acción’, activaciones del espacio publico a través del arte, la cultura y el activismo social.
1_ Generar formas infinitas de lo público.
2_ Organización autónoma descentralizada que libera los saberes colectivos.
3_ ¿Hasta dónde llega el compromiso con lo social?
4_ Guerrearse los y por los espacios.
5_ La fisura legal como método para efectuar los cambios.
6_ Crear otro modelo transdiciplinar de saberes para debatir el espacio público.
7_ Acciones inesparedas que nos atraviesen de lo indivudual a lo colectivo.
8_ Romper las dinámicas de los ritmos habituales.
9_ Cambiar desde nuestros cuerpos para cambiar otras vidas.
10_ Atreverse a las ideas más dementes.
11_ Estar en contra pensando desde la interrupción como motor de cuestionamientos.
Public Space Tools se encuentra en un momento de inflexión. Después de algunos meses de letargo y reflexión volvemos con nuevas ideas y propuestas para extender su uso a Latinoamérica.
En este nuevo taller en Madrid empezaremos mirando hacia atrás, revisando la experiencia de la Guía Práctica para la Activación del Espacio Público, la semilla de la que nació esta iniciativa. Revisitaremos el recorrido que nos llevó de una publicación en papel que tenía un contexto local específico a la producción de una herramienta multilingüe, con enfoque inicial europeo pero vocación universal.
Qusieramos implicar a lxs participantes en la visualización de la nueva etapa de la herramienta. Para ello repasaremos su configuración y usos actuales y abriremos un debate crítico sobre sus posibilidades futuras.
El taller se celebra el jueves 15 a las 17:00 en el Instituto Do It Your Self, en la calle Manuel Laguna 19, 28018 Madrid.
Hasta hace poco, el tema de «espacio público y la democratización del espacio público» ha sido bastante ignorado en el discurso público de Moldavia. Los pocos debates que tuvieron lugar en diferentes momentos se centraron en un enfoque centralizado vinculado a la política – perspectiva histórica en el espacio público: la política de la memoria (el destino de los monumentos arquitectónicos e históricos y la necesidad de instalar nuevos monumentos, el proceso de cambio de nombre las calles), el uso simbólico del espacio público, etc.
Sólo en los últimos años el tema del espacio público ha empezado a ser abordado también desde perspectivas descentralizadas, no centrarse sólo en la función general del espacio público, sino también en las formas en que algunas comunidades o personas lo utilizan: el acceso físico y simbólico a el uso del espacio público por parte de algunos grupos sociales (personas con discapacidad / sin hogar, minorías étnicas y religiosas, grupos LGBT, etc.).
Al mismo tiempo, debido al esfuerzo continuo de algunas iniciativas culturales y grupos cívicos locales, el tema «espacio público» ha sido más o menos introducido en el discurso público, especialmente en Chisinau. Los enfoques artísticos y activistas han iniciado un debate en relación con el proceso de deterioro de los espacios públicos en Chisinau – la tala de los espacios verdes, construcciones ilegales, el destino de la densidad urbana en las áreas de bloques de apartamentos de la era soviética, la comercialización del espacio público, la gestión fraudulenta de la propiedad pública, eventos, etc.
El evento «Public Space Days», organizado por la Asociación Oberliht, tiene la intención de conectar estos dos debates diferentes, sino también para iniciar otras discusiones necesarias sobre esta ciudad post-socialista en transformación.
Junto con activistas, artistas, arquitectos, teóricos, juristas, expertos, habitantes de la ciudad y responsables políticos, que presentarán diferentes visiones y enfoques al espacio público, queremos identificar el papel de arte en el espacio público, y discutir el crecimiento de las oportunidades de acceso al espacio público para todos los grupos sociales.
El objetivo de los «Días espacio público» es ofrecer, a diferentes partes interesadas y los diferentes representantes de la opinión pública, un debate cuyo objetivo es crear conciencia y tomar medidas sobre los temas e iniciativas relativas a la democratización, la protección y la apertura del espacio público para los ciudadanos.
Además de los temas «Días del espacio público», que se anunciaron previamente, queremos fortalecer las organizaciones, iniciativas y redes locales, y conectar los expertos activos en Moldavia con sus colegas de otros países europeos. También tenemos la intención de ofrecer un evento para los habitantes de Chisinau y a sus huéspedes, mediante la activación de algunos espacios públicos, que actualmente están abandonados o bajo amenaza de desmantelamiento.
Los Días del Espacio Público 2015 representan un programa de talleres, conferencias, reuniones y debates públicos unidos por un programa cultural, que se inició con el fin de atraer la atención del gran público, de la sociedad civil y las autoridades públicas sobre la necesidad de proteger y desarrollar espacios públicos como parte de una infraestructura democrática necesaria. (Extracto introductorio a las jornadas traducido desde la web del evento).
Miércoles 7 de octubre
El equipo de PST comenzamos tomando parte en un taller sobre crowdfunding muy imaginativo y completo dirigido por Goteo que se celebraba en el espacio principal de las jornadas, Zpatiu, un edificio recuperado para uso cultural en el centro de Chisinau por una unión de diversas asociaciones artísticas y culturales. En la sesión de la tarde realizamos una presentación de nuestra experiencia en la campaña de microfinanciación de Arquitecturas Colectivas realizado en el año 2013 mediante la plataforma Goteo.
Por la noche asistimos en el Flat Space de Oberliht –un pequeño equipamiento colocado de forma estratégica en el centro de la ciudad- a la proyección del documental Autopcity, que nos ilustró sobre la situación del espacio público en el centro de Chisinau, y luego compartimos la cena con la mayor parte de los participantes en las jornadas en las que pudimos dialogar con algunos de ellos.
Jueves 8 de octubre
Por la mañana se celebraba un taller sobre transparencia en políticas cuturales que se desarrolló en lengua rumana, así que nosotros aprovechamos para visitar el centro de la ciudad.
Comenzamos la actividad de la jornada con un recorrido guiado por diferentes iniciativas culturales de la ciudad. Salimos del Zpatiu, el lugar donde se celebraban la mayo parte de las actividades de las jornadas, y la primer parada fue en una asociación artística que realiza exposiciones y talleres para niños. La segunda de nuevo en el Flat Space, donde hablamos de los esfuerzos de las asociaciones moldavas para abrir espacios independientes para la cultura -como por ejemplo el propio Zpatiu- y de estrategias y experiencias propias y foráneas.
Viernes 9 de octubre
La mañana del viernes el equipo de PublicSpace.Tools aprovechamos para preparar el taller de la tarde, teniendo en cuenta la nueva información que habíamos recogido en las dos jornadas anteriores sobre la realidad local.
Después nos dirigimos hacia la facultad de arquitectura para llevar a cabo la sesión. Asistieron varios alumnos de la facultad y una representación del los ponentes y participantes en los Public Space Days.
El taller constó de tres partes:
En la primera realizamos una introducción a ciertas problemáticas del espacio público contemporáneo partiendo de reflexiones sobre conceptos como ágora, público y procomún. Trabajamos la idea del código abierto cómo esfera pública, relacionándolo con el espacio público urbano. Para ello mostramos algunos proyectos propios en los que hemos trabajado esos conceptos.
En la segunda parte explicamos los fundamentos de la plataforma PublicSpace.tools, sus componentes y su funcionamiento básico. Para ello nos apoyamos en los contenidos existentes. En esta segunda fase los participantes realizaron una serie de preguntas que llevaron a un breve debate.
Después de un descanso acomentimos la tercera y última parte, en la que algunos participantes experimentaron la subida de contenidos a la plataforma por ellos mismos.
Después del taller volvimos al centro y aprovechamos parte de la tarde para dar una vuleta junto a otros participantes. A las 20:00 estábamos convocados de nuevo en el Flat Space para rematar la jornada con una sesión musical en el espacio público que resultó muy potente.
Sábado 10 de octubre
Comenzamos la actividad de la jornada con un recorrido guiado por diferentes iniciativas culturales de la ciudad. Salimos del Zpatiu, el lugar donde se celebraban la mayo parte de las actividades de las jornadas, y la primer parada fue en una asociación artística que realiza exposiciones y talleres para niños. La segunda de nuevo en el Flat Space, donde hablamos de los esfuerzos de las asociaciones moldavas para abrir espacios independientes para la cultura -como por ejemplo el propio Zpatiu- y de estrategias y experiencias propias y foráneas.
Despues visitamos una antigua imprenta recuperada para usos lúdicos y culturales, y el parque enfrente del teatro ruso, una de las iniciativas que se habían presentado en la conference y que ha realizado con éxito un crowdfunding cuyos fondos están destinados a la adquisición de mobiliario urbanos y a la plantación de especies vegetales, con el fin de recuperar ese espacio para el vecindario.
El recorrido terminó en el Parque Zaikin, en la parte balcánica del centro de Chisinau, uno de los espacios públicos en los que está trabajando la asociación Oberliht, en este caso con la colaboración de Studio Bazaar y otros colectivos, en el que nos estaban esperando varios amigos con un picnic preparado. Después de recuperar fuerzas disfrutamos de una función de títeres cuyo argumento aludió de lleno a la cuestión de los Commons, pero en un lenguaje dirigido a la gente menuda. El sábado por la noche celebramos una cena de despedida donde no faltó el vodka y el Calarasi, una bebida típica moldava que recuerda al brandy, muy recomendable!
Public Space Days fue una gran oportunidad para seguir desarrollando y enriquecer la plataforma Public Space Tools con nuevos contenidos, y para aprender sobre un contexto que era desconocido para nosotrxs, en particular los aspectos legales y los métodos empleados por la gente en Chisinau para reivindicar y fomentar el espacio público de calidad. Hemos sido capaces de encontrar puntos en común y de continuar desarrollando una red europea de los futuros usuarios de la plataforma.
Es curioso ver como algo que comenzó fruto de las ganas de compartir y aprender, sin más pretensiones, se haya convertido en una cita anual y este 2015 sea ya la tercera. Los días 26, 27 y 28 de junio regresa la universidad abierta de El Campo de Cebada, organizada por el (cada vez más nutrido) colectivo C4C.
Después de dos ediciones en las que hemos pasado calor, hemos aprendido y hemos compartido aprendizajes comunes con vecinas que iban y venían, la (des)universidad este curso está preocupada por el uso, memoria, archivo, prácticas, privatización y transformación del espacio público urbano. También pensaremos en la calle como lugar político, en qué queda afuera de las instituciones en este año tan marcadamente electoral, en colectivos de disidencia y en la desobediencia comunicativa en tiempos de vigilancia permanente, de inminente Ley Mordaza y de cambios veloces. Hablaremos también de diversidad, de salud mental en tiempos de crisis… y a estos dos grandes ejes no les podía faltar la poesía.
Para la inauguración de la III Universidad Popular de Verano del Campo –campus– de Cebada se proyectará el documental El viaje de Carla, y habrá una charla posterior con su director Fernando Olmeda, la protagonista Carla Antonelli y la gran Alicia Ramos.
Cuando algo se celebra tres años seguidos, empieza a dar un poco de vértigo ya. El vértigo de la continuidad, las ganas de hacerlo bien y las cosquillas en la barriga por lo que vendrá. Así nos pasa. Venid a compartirlos con nosotras. Os esperamos el último fin de semana de este mes.
Destacamos aquí las presentaciones de los proyectos P2P Plazas y Public Space Tools, dos proyectos sobre empoderamiento ciudadano en relación al Espacio Público que cuentan con el apoyo de la European Cultural Foundation. En las presentaciones, las personas que han ideado y desarrollado esas plataformas para la coaboración explicarán su origen, su organización y las formas en que todo el mundo con interés en el tema puede participar en ellas.
En vísperas de la entrada en vigor de las leyes mordaza el Jueves 1 de julio, se convocan el Martes manifestaciones en todo el estado.
Han sido convocadas más de 50 acciones que van desde charlas hasta concentraciones y manifestaciones en más de 40 ciudades de España y el extranjero. Esta quincena de denuncia de las Leyes Mordaza culminará con movilizaciones en más de 25 ciudades que se llevarán a cabo entre los dias 30 de junio y el 1 de julio el día de su entrada en vigor.
Durante todo el fin de semana y hasta el martes hay convocadas más de 60 movilizaciones en ciudades del todo el Estado para denunciar la inminente entrada en vigor de las ya conocidas como Leyes Mordaza. Este paquete de reformas, Ley de Seguridad Ciudadana, Reforma del Código Penal y Reforma del Pacto Antiterrorista empezaran a aplicarse a partir del 1 de julio a pesar de la oposición generalizada de partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanía de todo el país.
Estas reformas están siendo muy duramente criticadas en el exterior, los principales organismos internacionales de vigilancia de los derechos humanos han pedido al gobierno español la retirada de estas leyes por atentar contra las libertades de expresión, reunión y manifestación así como por criminalizar la exclusión y a las personas migrantes con medidas como las «devoluciones en caliente» que vulneran el derecho internacional.
Éste sera un taller abierto de formación sobre la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal que, como se sabe, entrará en vigor el próximo 1 de julio de 2015. Citamos de la web de El Lokal:
«En los últimos meses hremos recibido muchas demandas en este sentido pero, por falta de tiempo y personas, no hemos podido participar en todas las jornadas y formaciones que se han propuesto. Pensamos que esta demanda evidencia una carencia de información y, sobre todo, una preocupación generalizada. Queremos que esta preocupación se convierta en acción colectivas y por eso hemos de estar informadas y encontrar un espacio para compartir ideas.»